Federación, Sectores ganaderos, Sevilla
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la cooperativa CorSevilla han organizado la XVII Jornada Técnica Ganadera de la Sierra en el auditorio de San Francisco, de Cazalla de la Sierra. Hasta esta localidad sevillana se han desplazado más de un centenar de productores y técnicos de cooperativas de toda Andalucía, a tenor de la inquietud que reina en el sector ganadero ante las novedades que afectarán de manera directa a la gestión de las explotaciones.
Bajo el lema ‘Herramientas para producir mejor’, la jornada ha sido inaugurada por el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cazalla, Rubén Espínola; el presidente de Corsevilla, José Manuel Castillejo; el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi y por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería del ramo, Manuel Gómez Galera.
En su discurso, el presidente de Corsevilla ha destacado la importancia de la ganadería para el mantenimiento del mundo rural y ha puesto en valor el papel que juega la cooperativa en el impulso de la profesionalización del sector, gracias al asesoramiento técnico y a la organización de jornadas como la de hoy, “para poner al día a los ganaderos en todas las novedades legislativas”.
A continuación, ha tomado la palabra el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi, quien ha señalado la oportunidad que supone para las cooperativas ganaderas implantar un servicio novedoso como es la gestión comunal, para hacer frente al modelo que proponen las industrias integradoras, que están “absorbiendo” al ganadero tradicional, y se ha centrado en los principales retos que tiene el sector como son: “dar solución a la falta de agua, el relevo generacional y la simplificación administrativa”.
Por último, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez Galera, ha anunciado que la Junta ha agilizado mecanismos que van a permitir que las subvenciones que se conceden para la contratación de seguros agrarios puedan abonarse en el momento de la contratación de la póliza, lo que se realizará de forma paulatina, al tiempo que ha destacado la apuesta de la Consejería de Agricultura por la ganadería extensiva, eje fundamental para el futuro de la dehesa.
Tras la inauguración han dado comienzo las ponencias técnicas. La primera ha versado sobre cómo lograr la eficiencia energética en las explotaciones, a cargo de Antonio José Mata Serrano, que ha puesto el foco en la importancia de aislar bien las explotaciones y en contar con dispositivos de bajo consumo en la iluminación (bombillas led), hacer una continua revisión de los equipos y producir energía para el autoconsumo.
A continuación, ha llegado el turno de abordar las novedades legislativas que afectan al día a día de los ganaderos. En esta mesa han participado Miguel Ángel Perea Franco, tesorero del Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba; Francisco Manuel López Pérez, jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad Agroalimentaria de la Delegación Territorial de Agricultura en Sevilla; Santiago Sánchez-Apellániz, jefe de Departamento de Sanidad Animal de la Delegación Territorial de Agricultura en Sevilla, y Salvador Sánchez Vargas, veterinario del SCA Los Remedios-Picasat de Olvera.
En este encuentro se han abordado diferentes cuestiones la Ley del Medicamento y la Ley del veterinario de explotación, además de los medicamentos utilizados en las explotaciones ganaderas. Asimismo, se ha tratado la importancia de la gestión del uso de biocidas y de los residuos y se han expuesto modelos alternativos que permiten que esta cuestión de haga de manera adecuada.
Por su parte, Miguel Ángel Sanz Franco, técnico de pequeños rumiantes de Laboratorios Hipra, ha hablado sobre la correcta aplicación de las vacunas. Durante su charla, ha planteado los errores comunes que suelen darse y cómo evitarlos. En este sentido, ha añadido que los principales se encuentran en la aplicación y manipulación de las vacunas y en establecer un programa de vacunación determinado en cada explotación.
El colofón a la jornada lo ha puesto una mesa redonda en la que se ha abordado el sistema de producción y se puesto en valor el modelo cooperativo frente a otros sistemas empresariales, que buscan la rentabilidad máxima pero sin compromiso a largo plazo ni con los ganaderos ni con el entorno.
En este sentido, se ha resaltado que el modelo cooperativo ha demostrado no sólo que es rentable, sino que vela por el mantenimiento del territorio y la fijación de la población. Un modelo que no se deslocaliza y que se asienta en el reparto del valor, cuyo beneficio retorna a las familias ganaderas que forman su base social y, en definitiva, al campo.
Esta mesa ha contado con la participación de Román Pintor, gerente de la cooperativa Bovies, que habló sobre comercialización de bovino; Enrique Fantova, director técnico del Grupo Pastores, quien disertó sobre comercialización de ovino y sus producciones; y Antonio Jiménez Hidalgo, asesor externo de Oleand-Manzanilla Olive, S.C.A., que explicó en qué cosiste la gestión comunal de explotaciones como modelo de gestión a implantar en las cooperativas ganaderas. Esta mesa ha estado moderada por el responsable de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jorge Díaz Bellido.
La jornada ha sido clausurada por María Isabel Solís Benjumea, delegada territorial de Agricultura en Sevilla, quien ha afirmado que “el sector necesita más apoyo”. Así, tras reconocer el trabajo que hacen los ganaderos por conservar el medio ambiente, se ha comprometido a seguir trabajando en mejorar las trabas burocráticas para facilitar el trabajo y ayudarles en la digitalización de las explotaciones.
Al final de la mañana, los asistentes participaron en unos espacios de diálogo mientras degustaron carne de cordero y ternera, patrocinada por Provacuno (Interprofesional de la carne de vacuno) e Interovic (Interprofesional del ovino y el caprino), así como una cata de vinos a cargo del Grupo Operativo Innovavino y un showcooking de productos cooperativos patrocinado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo.
Además, se pudieron visitar expositores de proyectos innovadores que ejecutan el Grupo Operativo (GO) Quality Lamb, el GO MEGA, el GO Biorumioli y el GO Encina-SMS
La XVII Jornada Técnica Ganadera de la Sierra ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra y el patrocinio de Caja Rural del Sur; Provacuno; Interovic; CAAE; Zoetis; Hipra; Insufese; Syva; la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía y la Unión Europea
Federación
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha dado a conocer a los ganadores de los XVII Premios de Andalucía de Agricultura, Pesca y Agua, una iniciativa puesta en marcha por la Administración autonómica para reconocer a los profesionales y empresas que han desempeñado un papel destacado en el ámbito agrario, pesquero, agroindustrial e hídrico. Entre los garlardonados, se encuentran Dcoop -con sede en Antequera (Málaga)-, COVAP -con sede en Pozoblanco (Córdoba)- y la granadina Los Gallombares.
De este modo, como Iniciativa Innovadora, los premios de 2023 han designado ganador al Departamento de I+D+i de Dcoop, cooperativa antequerana líder mundial en producción de aceite de oliva que reúne a 75.000 agricultoras y ganaderos del sur de España con una clara apuesta por la mejora continua de la calidad, junto con la innovación tecnológica y la trazabilidad.
Esta apuesta por la I+D+i los ha llevado a desarrollar distintos proyectos de mejora de la alimentación animal con bioactivos de aceituna de mesa, para la revalorización de subproductos del aceite de oliva, en relación con mejoras para la cubierta vegetal del suelo y la biodiversidad del olivar, el desarrollo de productos lácteos derivados de la leche de cabra o la innovación fitosanitaria para el cultivo del almendro sostenible, entre otros muchos, tal y como destaca la Junta de Andalucía.
Por su parte, la Consejería ha puesto en valor la trayectoria de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) -emblema agroganadero cordobés desde hace 60 años, grupo estrechamente vinculado a su territorio matriz y promotor de un nuevo concepto agroalimentario que va más allá de la agricultura y ganadería tradicionales- con el reconocimiento en el apartado de Sostenibilidad. Conformada por 4.500 ganaderos, sus inicios estuvieron vinculados al sector lácteo, donde hoy día son una de las firmas más destacadas de Europa, con una importante apuesta internacional también en el campo del sector ibérico y cárnico, así como de alimentación animal.
En Comunicación y Mundo Rural, el jurado ha premiado a dos candidaturas. Una de ellas es la cooperativa agrícola granadina Los Gallombares, con más de 20 años de experiencia en la manipulación del espárrago verde del Poniente granadino y más de 500 socios comprometidos con las mejores prácticas en la producción del espárrago verde y el cuidado del medio ambiente.
Estos premios de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía persiguen impulsar la concienciación y el interés ciudadano y del tejido empresarial andaluz por la actividad agroalimentaria, con especial mención a las labores agroganaderas, pesqueras y relacionadas con el agua y la agroindustria.
Olivar, Sevilla
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha reconocido a la cooperativa sevillana Oleand Manzanilla Olive como Entidad Asociativa Prioritaria Agroalimentaria de Andalucía (EAPA).
Se trata de un paso más en la estrategia de crecimiento y expansión de la entidad, con el objetivo de alcanzar nuevos clientes y mercados en beneficio de la base social, que constituye la razón de ser de la cooperativa.
Así, el Servicio de Promoción y Cadena Agroalimentaria de la dirección Ge- neral de Industrias de la citada Consejería, como órgano encargado de la instrucción del procedimiento, ha emitido el informe favorable para el producto aceituna de mesa a la cooperativa con sede en La Puebla de Cazalla en este mes de noviembre, una resolución que ha llegado seis meses después de presentar su correspondiente solicitud.
Este reconocimiento otorga preferencia a Oleand Manzanilla Olive, a 2.155 de sus socios agricultores y a ocho de sus cooperativas asociadas, esto es, Agrícola Carmonense, de Carmona; Olivarera La Campana; Nuestra Señora del Rosario, de Fuentes de Andalucía; Agrícola de Paradas; San Juan Bautista, de Villanueva de San Juan; San Antón de Pruna; Virgen de Loreto, de Umbrete; y Olivarera San Bartolomé, de Paterna del campo (Huelva), en las convocatorias de determinadas ayudas en concurrencia competitiva, como las destinadas a inversiones en transformación y comercialización, modernización de explotaciones o incorporación de jóvenes agricultores, entre otras, así como la posibilidad de obtener un mayor porcentaje de subvención.
Con este instrumento, la Consejería de Agricultura reconoce a la cooperativa como agente dinamizador en el ámbito agroalimentario, contribuyendo a incentivar la competitividad del sector, principalmente, mediante el aumento de la dimensión empresarial. No en vano, Oleand Manzanilla Olive, tras sucesivas fusiones fraguadas en los últimos años, se ha convertido en una de las mayores cooperativas olivareras de primer grado de aceituna de mesa de Andalucía, un crecimiento que le permite mejorar su posición de negociación y exportación, incrementar el valor añadido y la capacidad de inversión en innovación. De hecho, el volumen de negocio de la entidad superó los 110 millones de euros en el último ejercicio cerrado.
Para el presidente de la cooperativa Oleand Manzanilla Olive, Antonio Candil, este reconocimiento supone “un logro importante para nuestra misión, que no es otra que impulsar un modelo empresarial rentable, competitivo, profesionalizado y generador de valor”, que ha visto en la dimensión “la mejor herramienta para poder competir con los principales actores del mercado en igualdad de condiciones”.
“En nuestra mano está el poner en valor el trabajo y sacrificio de nuestros agricultores y agricultoras, dotándoles de una empresa que defienda sus intereses, y con el reconocimiento como EAPA logramos una mayor puntuación en el acceso a determinadas ayudas, lo que nos permitirá competir en mejores condiciones, afrontar mejor los retos y continuar afianzando nuestro modelo con un crecimiento sostenido”, subraya el presidente.
De esta forma, Oleand Manzanilla Olive se suma a otras cooperativas agroalimentarias en la provincia que ya cuentan con este distintivo, como es el caso de Agrosevilla, Arrozúa, Corsevilla y Oleoestepa, todas federadas a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sobre Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And.
Oleand Manzanilla Olive es una cooperativa de primer grado, con sede en La Puebla de Cazalla (Sevilla), que comercializa alrededor de 35 millones de kilos de aceituna de mesa, 15 millones de kilos de aceite de oliva y 75 millones de kilos de cereal. Además, cuenta con una amplia cartera de actividades y de servicios al socio.
La entidad integra la producción de las ocho cooperativas procedentes de la antigua Manzanilla Olive –las sevillanas Agrícola Carmonense, de Carmona; Olivarera La Campana; Nuestra Señora del Rosario, de Fuentes de Andalucía; Agrícola de Paradas; San Juan Bautista, de Villanueva de San Juan; San Antón de Pruna; Virgen de Loreto, de Umbrete; y Olivarera San Bartolomé, de Paterna del campo (Huelva)-, así como a la anterior Oleand, de La Puebla de Cazalla. Además, recientemente, se han sumado al proyecto las cooperativas Olivarera de Sanlúcar La Mayor, CAIVA (El Viso del Alcor) y Agroalimentaria Virgen del Rocío de Almonte (Huelva).
Exporta a más de 30 países, da empleo a más de 300 personas de forma directa, agrupa la producción de más de 6.000 familias de agricultores y genera alrededor de 300.000 jornales en el campo en el conjunto de sus cooperativas.
Granada, Proyectos
Cooperativas Agroalimentarias de Granada participa en el proyecto “Macroalgae”, cuyo objetivo es revalorizar macroalgas producidas en Andalucía, extrayendo los compuestos bioactivos presentes y desarrollando bioinsumos con efecto bioestimulante y/o biocida para aplicaciones agrícolas, utilizando métodos de producción amigables con el medioambiente, económicos y escalables.
El carácter innovador de la propuesta reside en la creación de nuevos bioinsumos agrícolas con efecto bioestimulante y/o biocida. Para conseguirlo se propone la aplicación de una tecnología de extracción con solventes GRAS (etanol y agua) como alternativa sostenible, de bajo coste y reproducible, revalorizando las macroalgas producidas en Andalucía.
Los resultados previstos con la ejecución del proyecto son la revalorización de compuestos bioactivos de macroalgas producidas en Andalucía, incorporando esta fracción en nuevas formulaciones de bioinsumos de aplicación agrícola con efecto bioestimulante y/o biocida.
Además, este grupo operativo permitirá fortalecer vínculos entre el sector agrícola, químico y organismos de investigación, lo que beneficiará tanto al sector agrícola como a proveedores de bioinsumos, con la posibilidad de la creación de empleo a través de crecimiento de empresas del sector o de desarrollo de pequeñas empresas productoras de macroalgas cultivadas en Andalucía para su aprovechamiento y revalorización.
Además de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, que se encarga de la parte divulgativa del proyecto, participan también CIDAF, como coordinador técnico, Tecnova, Química Masul y el Centro Tecnológico de Acuicultura Ctaqua.
El desarrollo de este grupo operativo está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020″.
2023, Sectores ganaderos
El próximo 30 de noviembre, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la cooperativa CorSevilla organizan las XVII Jornadas Técnicas Ganaderas de la Sierra en el auditorio de San Francisco, de Cazalla de la Sierra.
Este año la jornada tiene como lema ‘Herramientas para producir mejor’ y discurrirá entre mesas redondas y conferencias pero, sobre todo, será un encuentro entre ganaderos y personas relacionadas con el sector alrededor de interesantes temas. En el acto de inauguración participará el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi.
En la primera mesa redonda se presentarán novedades legislativas que afectan al día a día de los ganaderos, tales como la Ley del Medicamento, de la que hablará Francisco Manuel López Pérez, jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad Agroalimentaria de la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Sevilla; o sobre la nueva Ley del Veterinario de Explotación, con Miguel Ángel Perea Franco, tesorero del Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba. También, Santiago Sánchez-Apellániz García, jefe de Departamento de Sanidad Animal de la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Sevilla, abordará el tema de biocidas y plaguicidas; y Salvador Sánchez Vargas, veterinarios del SCA Los Remedios-Picasat de Olvera, expondrá su perspectiva sobre la gestión de residuos ganaderos.
Seguidamente, desde los servicios técnicos de pequeños rumiantes de Laboratorios Hipra, Miguel Ángel Sanz Franco, explicará a los presentes las claves para evitar errores comunes al aplicar las vacunas en el ganado.
Para finalizar, se abordará el impulso del modelo cooperativo en el nuevo sistema de producción en otra mesa redonda en la que intervendrán Román Pintor, gerente de la cooperativa Bovies, que hablará sobre comercialización de bovino; Enrique Fantova, director técnico del Grupo Pastores, disertará sobre comercialización de ovino y sus producciones; y Antonio Jiménez Hidalgo, asesor externo de Oleand-Manzanilla Olive, S.C.A., se centrará en la gestión comunal de explotaciones como modelo de gestión.
Clausurará la jornada María Isabel Solís Benjumea, delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Sevilla de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
Al final de la mañana, los asistentes participarán en unos espacios de diálogo mientras degustan carne de cordero y ternera, patrocinada por Provacuno (Interprofesional de la carne de vacuno) e Interovic (Interprofesional del ovino y el caprino), así como una cata de vinos a cargo del Grupo Operativo Innovavino y un showcooking de productos cooperativos patrocinado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo.
Además, se podrán visitar los siguientes expositores: Grupo Operativo Quality Lamb, Grupo Operativo MEGA, CAAE, Demofarm, Zoetis e Hipra.
El aforo es limitado y la asistencia gratuita, aunque es necesario inscribirse enviando un correo a administracion@corsevilla.es, llamando a los números 954 88 42 86 / 954 42 24 16 o inscribirse online en este enlace: https://acortar.link/im0TgF
La jornada está organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y CorSevilla, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra y el patrocinio de Caja Rural del Sur, Provacuno, Interovic, CAAE, Zoetis, Hipra, Insufese, Syva, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía y la Unión Europea.
Sobre Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía es la federación representante de la economía social agroalimentaria de la principal región agraria de España. En ella se integran 641 cooperativas de distintos sectores productivos y más de 290.000 familias dedicadas a la agricultura y la ganadería. En 2022, todas ellas facturaron más de 10.470 millones de euros, el 6% del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía). En total, 17 de las 20 cooperativas más exportadoras de España son andaluzas y están federadas.
Sobre CorSevilla
CorSevilla es una cooperativa formada por más de 600 familias de ganaderos, cuyas explotaciones se localizan mayoritariamente en la Sierra Morena de Sevilla, dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Desde hace más de 37 años trabajan para dar valor a las producciones procedentes de las ganaderías de sus socios a través de la producción y comercialización de productos del cerdo ibérico, quesos de leche de cabra, carne de cordero y cabrito, lana, etc.
Actualmente trabajan en esta empresa más de 50 trabajadores y genera empleo de forma indirecta, contribuyendo así a la mejora de la comarca.