Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía aboga por activar la retirada obligatoria de aceite de oliva cuando las disponibilidades excedan notablemente lo que el mercado puede absorber

11.07.25 | | Federación, Olivar

Cuando quedan apenas tres meses para iniciar la próxima campaña oleícola 2025-2026 y ante la preocupación por lo que pueda suceder a partir del mes de octubre con la llegada de las nuevas producciones, ya que se prevé una buena campaña de aceite de oliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía entiende que es “absolutamente necesario” tener a punto el mecanismo de adecuación de la oferta y demanda en base al artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013.

Se trata de un mecanismo de retirada obligatoria de aceite de oliva que se activa en situaciones de claro riesgo de desequilibrio del mercado, y que permite regular la oferta sin comprometer la viabilidad de las explotaciones olivareras, especialmente de las más vulnerables, como son las que se cultivan en secano y que ocupan más del 70% de la superficie.

Sin embargo, la letra pequeña de cómo se va a realizar esta retirada de aceite de oliva obligatoria todavía se desconoce, a igual que la cantidad que tiene que retirar cada operador o cuándo es necesario activar este mecanismo.

Ante estas incógnitas, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía entiende, y así lo ha traslado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -a través de Cooperativas Agro-alimentarias de España- que se tiene que actuar sobre la cantidad sobrante de aceite que no puede absorber el mercado. Por tanto, el mecanismo de retirada obligatoria tiene que activarse cuando el valor de la disponibilidad de aceite de oliva (producción + stocks + importaciones) estimada para la campaña exceda notablemente a las salidas medias (mercado interior + exportaciones).

La federación considera que es imprescindible dotar al mecanismo de margen de maniobra necesario para garantizar, ante todo, la rentabilidad del sector productor. Para ello, es necesario que cada productor retire un porcentaje fijo en base a su producción oleícola y lo mantenga almacenado durante el resto de la campaña, hasta el 30 de septiembre de 2026. En este sentido, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía solicita que todos los operadores actúen de manera corresponsable.

Los operadores estarán obligados a retirar la cantidad de aceite que le corresponda, almacenándolo en sus propios depósitos o en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero. El aceite inmovilizado podría ser propio o adquirido. Además, la categoría (lampante, virgen o virgen extra) sería determinada libremente por cada operador.