El Grupo Operativo On-Dehesa ha presentado el resultado de su trabajo, una solución está basada en dispositivos IoT, técnicas de aprendizaje automático y en el empleo de tecnologías de la información
El futuro de las dehesas andaluzas preocupa a agricultores, ganaderos, propietarios de explotaciones, administraciones e investigadores y es de esa preocupación de donde nace el Grupo Operativo On- Dehesa, formado por Fundación Ayesa, AICIA – Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía- de la Universidad de Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que ha llegado a su fin, presentando los resultados de su trabajo en una jornada que se ha celebrado en la localidad onubense de Calañas.
Esta cita final ha resultado muy participativa despertando gran interés entre los asistentes que, tras las palabras de bienvenida pronunciadas por Diego Carrasco, alcalde de Calañas, y Agustín González, presidente de Ovipor SCA y consejero de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, han podido profundizar en el trabajo del grupo operativo a través de las presentaciones de David Gómez, técnico del departamento de Innovación de la Fundación Ayesa, de Carmen Eliche, coordinadora técnica de desarrollos firmware, ingeniera de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, y Valme J. Caballero, técnica de Comunicación de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Con posterioridad a la presentación de resultados se ha celebrado la mesa redonda ‘La seca no espera. La innovación es nuestra mejor defensa’, en la que Beatriz Isabel Redondo, como representante del Proyecto Dehelife. I+D JOSELITO y Universidad Complutense de Madrid (UCM); Vicente Rodríguez, catedrático del Departamento de Producción Animal del Proyecto CI Montado Dehesa de la Universidad de Córdoba (UCO) y Obdulia Parra, técnica de I+D+i del Proyecto OnDehesa en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, han debatido sobre el asunto. Carmen Bendala, ganadera y propietaria de la finca ‘Riscos Altos’, ha prestado su testimonio a la mesa. La interactuación con los asistentes, las múltiples preguntas planteadas y las cuestiones que se han puesto sobre la mesa han marcado esta sesión en la que se han extraído interesantes conclusiones como que el estudio preventivo ayuda a solucionar el problema de la seca; la influencia del cambio climático en la seca; la afectación de la dehesa y como consecuencia a la ganadería; y la necesidad de continuar investigando para avanzar en soluciones posibles para salvar este ecosistema; o la creación de un gran consorcio interdisciplinar que aúne los conocimientos y resultados desarrollados para combatir esta enfermedad entre otras.
Finalmente se ha proyectado un video-resumen del proyecto.
Innovar para progresar
El proyecto se presenta como una solución innovadora para la prevención y detección temprana de la presencia de la seca, enfermedad que afecta principalmente a las encinas y alcornoques, y que provoca la muerte del árbol en un breve plazo de tiempo. La solución está basada en dispositivos IoT, técnicas de aprendizaje automático y en el empleo de tecnologías de la información. Su objetivo no es otro que el de permitir la monitorización en tiempo real de las dehesas, a partir de la instalación de nodos y del uso de drones equipados con cámaras multiespectrales que permiten la toma de fotografías de ciertas zonas del árbol en espectros no visibles al ojo humano, como el infrarrojo. El fin último es prever la aparición de esta enfermedad y evitar que más árboles se vean afectados.
De forma conjunta con la cooperativa Ovipor, se trabajó para encontrar una finca piloto experimental y se optó por una de uno de sus socios, situada en Calañas (Huelva).
Con el espacio definido, el grupo de ingeniería electrónica de AICIA ha desarrollado la solución tecnológica de campo para la monitorización de las variables de interés, diseñando para ello estaciones meteorológicas capaces de medir en tiempo real la velocidad y dirección del viento, la radiación solar, el volumen de lluvias caídas y la temperatura y humedad ambientales, y que comunica de forma inalámbrica para dar el soporte adecuado al estudio. También se han monitorizado los suelos para controlar variables como temperatura, humedad, conductividad eléctrica y ph, obteniendo de esta forma un escenario completo de las condiciones ambientales y condiciones de suelo, en orden de prevenir la aparición de la enfermedad o de detectarla en sus fases más tempranas, a través de una herramienta de vanguardia.
Por su parte, el departamento de I+D de la Fundación Ayesa ha desarrollado una plataforma que integra los datos suministrados por los sensores instalados en el campo y las imágenes tomadas por drones, orquestando un sistema de detección temprana a través de una Inteligencia Artificial entrenada para ello.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha encargado de la difusión del proyecto entre los diversos público interesados en este trabajo multidisciplinar cuyos resultados son valorados de forma muy positiva por los agentes implicados, ya que los esfuerzos del Grupo Operativo han dado como resultado el diseño de un dispositivo IoT, de bajo consumo, inalámbrico, con una autonomía de hasta diez años sin mantenimiento y dispuesto para una futura certificación que permita comercializarlo y, con ello, proteger las dehesas que sirven de soporte vital a las ganaderías porcinas alimentadas con bellota.
El Grupo Operativo On Dehesa cuenta con una financiación de 298.656,10 euros a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.