NOTICIAS

El Grupo de Trabajo del sector ovino y caprino del COPA-COGECA, organización que representa a los agricultores y cooperativas agroalimentarias de la Unión Europea, eligió ayer a su nueva presidencia y como parte de ella a Marco Antonio Calderón, como vicepresidente. Marco Antonio Calderón es ganadero, presidente de este sector de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de Extremadura. Además, es director gerente de la cooperativa Comercial Ovinos que aglutina 2.500 ganaderos de ovino, y miembro de la junta directiva de la Interprofesional de este sector Interovic.
Marco Antonio Calderón, natural de Santa María de Navas (Badajoz), ha desarrollado toda su vida profesional en el sector ovino y caprino. Gran conocedor del sector, durante los dos años renovables de su mandato tiene importantes retos por delante. En primer lugar, la Política Agrícola Común cuyo proceso de reforma ya ha comenzado y en el que el sector ovino debe contar con medidas para promover su competitividad y mantener su papel económico, social y medioambiental. El establecimiento de instrumentos de gestión de mercado, mantenimiento de la ayuda acoplada y medidas para promover la concentración de la oferta a través de empresas que comercialicen conjuntamente la producción de sus miembros, como las cooperativas, son algunas de las cuestiones que se trabajarán dentro de la reforma de la PAC.
También desde el Grupo de Trabajo se trabajará para incluir las recomendaciones del Foro del Ovino organizado por la Comisión Europea en 2015 y 2016, que recoge una serie de actuaciones para mejorar la competitividad de este sector. Además, durante su mandato se analizarán las consecuencias del Brexit en este sector, ya que el Reino Unido es el primer productor de ovino de la Unión Europea y el primer importador. El 50% de las importaciones de la Unión Europea, principalmente de Nueva Zelanda, tienen como destino el Reino Unido. Los acuerdos comerciales también marcarán la agenda, dado que la UE comenzará a negociar un nuevo acuerdo con Nueva Zelanda, y este sector será uno de los principales puntos de debate.
En la UE hay alrededor de 900.000 ganaderos de ovino y los mayores productores de la UE son Reino Unido, España, Francia, Rumanía e Irlanda. La Unión Europea es un 85% autosuficiente debiendo importar gran cantidad principalmente de Nueva Zelanda. Este sector tiene que hacer frente a una serie de retos como la baja rentabilidad de las explotaciones, la atomización del sector, la bajada del consumo, la baja productividad y la alta edad de los ganaderos.
En esta misma sesión se eligió como presidenta de este Grupo de Trabajo a Michèle Boudoin, actual presidenta de la Federación Nacional de productores de ovino de Francia y a Sandor Kukovics, representante de las Cámaras Agrarias de Hungría como 2º vicepresidente.
La Vicepresidencia del Grupo de Trabajo de Ovino y Caprino del COPA-COGECA se suma a otros cargos que Cooperativas Agro-alimentarias de España tiene en Bruselas, como la Presidencia del Grupo de Trabajo Algodón y las Vicepresidencias de los Grupos de Trabajo de Cadena alimentaria, Investigación e Innovación Agroalimentaria, Promoción de Productos Agroalimentarios, y Seguros Agrarios. También Cooperativas Agro-alimentarias de España participa en los Grupos de Dialogo Civil de la Comisión Europea, ocupando la presidencia del grupo Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Bebidas Espirituosas y la vicepresidencia del grupo de Vino.
El COPA-COGECA representa a 22 millones de agricultores de la Unión Europea y a 22.000 cooperativas agroalimentarias de los 28 Estados Miembros.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha celebrado hoy su Asamblea General en la sede de Caja Rural Granada, donde ha presentado los resultados económicos y agrarios correspondientes al ejercicio 2016. El acto ha sido inaugurado por el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, Fulgencio Torres, junto al presidente de Caja Rural Granada, Antonio León.

La Comisión Europea ha publicado hoy los reglamentos que a partir del 1 de junio regularán las condiciones de reconocimiento de las Organizaciones de Productores (OP) y Programas Operativos (PO) en el sector de frutas y hortalizas. Cooperativas Agro-alimentarias de España ha realizado un seguimiento de las discusiones que han precedido a la adopción de los reglamentos y ha expuesto su visión sobre los artículos más relevantes a la Comisión y al MAPAMA. Se ha logrado así que se vean reflejadas ciertas especificidades de las OPFH de forma cooperativa y que se reviertan determinadas disposiciones que fueron introducidas en la anterior modificación reglamentaria.
Entre ellas, cabe destacar: el reconocimiento automático del carácter democrático de este tipo de OPFH; el mantenimiento de la elegibilidad de los gastos de personal, que se amplía ahora al personal de los miembros de las OP que sean cooperativas; la simplificación de la calificación de las secciones; la aclaración en cuanto al tratamiento de las situaciones en las que son las filiales, o los miembros o las AOP o las cooperativas de segundo grado las que aportan medios o llevan a cabo las actividades de la OP y los casos en los que se debe interpretar que hay externalización, o el reconocimiento de las AOP o la gestión de PO por éstas.
La normativa revalida la apuesta de la UE por estas organizaciones empresariales, como base del apoyo comunitario al sector de las frutas y hortalizas, orientado a la concentración y la valorización de la oferta, buscando el objetivo prioritario y estratégico de la mejora de la posición de los productores en el mercado.
Se trata de dos reglamentos que la Comisión y los Estados miembro han estado discutiendo desde 2015 y con los que se pretende simplificar y actualizar la normativa actualmente en vigor, aportando mayor seguridad jurídica y adaptándolo al Tratado de Lisboa. Así, el antiguo reglamento (Reglamento de Ejecución (UE) Nº543/2011) se desdoblará en dos reglamentos (uno delegado y otro de ejecución), una vez ya validados por el Parlamento Europeo y por el Consejo.
La mejora más palpable que introduce el reglamento adoptado -perseguida durante años por el Ministerio de Agricultura y por el sector español- es el incremento de las indemnizaciones de retirada que permitirá aumentar la eficacia de este instrumento específico del sector hortofrutícola para la gestión y prevención de las crisis de mercado, a partir de la campaña de verano entrante.
En lo relativo a las condiciones y la carga administrativa para la presentación, desarrollo y justificación de los PO, Cooperativas Agro-alimentarias de España lamenta sin embargo que no se haya avanzado demasiado o que, en este nuevo reglamento, se hayan incluido incluso nuevas limitaciones o encorsetamientos en cuanto la elegibilidad de determinadas acciones de los programas, lo cual restará flexibilidad a las OP (prorrateo de la financiación de las inversiones en activos fijos, medidas medioambientales).
Antes de que finalice el mes, el MAPAMA publicará a su vez los Reales Decretos por los que se traspondrán en España las novedades del marco normativo comunitario.
Esta convalidación del Régimen de ayudas comunitarias a las Frutas y Hortalizas coincide con el lanzamiento por la Comisión de los debates sobre el futro de la PAC, tanto en el horizonte de la “PAC post-2020” como en el marco del “Reglamento Omnibus”. Cooperativas Agro-alimentarias de España confía en que el criterio de la Comisión, de consolidación de las OPFH y sus PO, que es el de las administraciones y el del sector productor de los países principales productores de frutas y hortalizas sea el que oriente las propuestas de la UE a medio y corto plazo, para que este sistema se mantenga y consolide en el futuro.

Coincidiendo con el nombramiento de Huelva como Capital Española de la Gastronomía, a partir de mañana y durante los próximos meses, la federación llevará a cabo una serie de catas por toda la provincia dirigidas a los consumidores onubenses y enfocadas a impulsar el conocimiento y reconocimiento del aceite de oliva virgen extra de las almazaras cooperativas, así como sus beneficios para la salud.

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada ha felicitado a las cooperativas San Francisco de Asís, de Montefrío; San Sebastián de Alfacar; y a la empresa Campopineda S.L., de Píñar; por los galardones recibidos en la tercera edición de los Premios a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 'Sabor Granada'.

En línea con las acciones que se vienen realizando en otras provincias y sectores, tras el cierre de Expoliva, que estos días se ha celebrado en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha donado más de 300 botellas de aceite de oliva al Banco de Alimentos de la provincia, organismo con el que colabora.

En el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) que estos días se celebra en Jaén, el primer grupo cooperativo de la provincia ha celebrado hoy su Asamblea General, donde ha repasado el ejercicio 2016 y presentado sus cuentas anuales. El balance no puede ser más positivo para Jaencoop, que creció con la incorporación de varias cooperativas, hasta los 20.000 socios y los 200 millones de euros de facturación.
Asimismo, su cuota de exportación creció más del doble con respecto a 2015 y supera ya el 26% de todas sus ventas, gracias a haber multiplicado por cuatro sus clientes internacionales, lo que ratifica un espectacular progreso comercial focalizado en los mercados exteriores. Por otra parte, su sección de suministros también experimentó un crecimiento de dos dígitos, evolucionando su volumen de negocio en más de un 22%.
El director del grupo, Fernando Córcoles, ha sido el encargado de presentar las cuentas, entre las que destaca, igualmente, el incremento del patrimonio neto de la entidad hasta el 24%, consolidando su capital social de carácter no distribuible en 2,1 millones de euros. Fernando Córcoles ha aprovechado para agradecer a todos los socios, equipo humano y consejeros de la entidad su esfuerzo y confianza. “Juntos hemos hecho posible estos resultados”, ha subrayado.
Todas estas cifras reafirman a Jaencoop como segundo grupo cooperativo productor y comercializador de aceite del mundo, primero en Jaén. “Estos datos históricos no sólo nos consolidan, sino que nos preparan con mayor garantía para afrontar los importantes retos de futuro”, ha concluido su presidente, Cristóbal Gallego.

Más de 100 personas se han dado cita hoy en la jornada técnica organizada por Agrovegetal en las instalaciones de la cooperativa onubense Campo de Tejada, de Escacena del Campo. Socios, clientes y colaboradores de la empresa obtentora de semillas han asistido a un encuentro que ha tenido como punto álgido la intervención del investigador Karim Ammar, del Centro Internacional para la Mejora del Maíz y el Trigo (CIMMYT), con sede en México.
La jornada ha sido inaugurada por el presidente de Agrovegetal, José Antonio Vega Morales, y su homólogo en la cooperativa, José Ortega Cabello, quienes han puesto de relieve la calidad del trabajo, que conjuntamente llevan a cabo, a fin de ofrecer a los agricultores semillas resistentes a enfermedades, productivas y rentables.
Posteriormente, el director general de Agrovegetal, Ignacio Solís, ha presentado a Karim Ammar, subrayando los buenos resultados del convenio suscrito con el CIMMYT en 1998, el cual ha sido renovado en tres ocasiones por períodos de cinco años, estando vigente en la actualidad hasta 2018. En virtud del mismo, Agrovegetal ha logrado numerosos títulos de obtención vegetal entre los que sobresalen los trigos duros Don Ricardo, Don Valentín y Don Norman; los trigos blandos Tejada y Conil; y los triticales Bondadoso y Valeroso.
Bajo el título ‘La lucha del CIMMYT y sus colaboradores para proteger a los trigos frente a las royas’, Karim Ammar se ha centrado en las problemáticas que generan las enfermedades foliares, las cuales reducen el rendimiento y obligan a los agricultores a realizar tratamientos con fungicidas, siendo las royas unas de las más dañinas. En este sentido, ha destacado la presencia de roya amarilla, principalmente en variedades de trigo harinero y triticale, así como la incidencia de roya de la hoja en trigos duros.
El investigador internacional ha resaltado que, gracias a la colaboración entre Agrovegetal y el CIMMYT, existen variedades resistentes a las royas como el trigo duro Don Ricardo, el harinero Tejada y el triticale Bondadoso. Sin embargo, ha asegurado que no se puede bajar la guardia, pues cada año surgen nuevas razas de roya con nuevos genes virulentos, por lo que la investigación y obtención de nuevas variedades debe ser continua.
Tras la conferencia y un participativo debate, los asistentes se han desplazado a la finca La Aceñuela, situada en las inmediaciones de la cooperativa, para visitar los campos de ensayo de Agrovegetal, destinados a la selección de nuevas variedades de trigo y leguminosas, así como a la caracterización de las razas de roya presentes en la zona.
Otros datos de interés
Constituida en 1998, Agrovegetal S.A. está participada por las cooperativas Campo de Tejada (Escacena del Campo, Huelva), Coesagro (Écija, Sevilla), San Dionisio (Jerez de la Frontera, Cádiz), Cerealistas de Conil (Conil de la Frontera, Cádiz), Los Remedios-Picasat (Olvera, Cádiz) y Cocereales (Sevilla); la SAT Agrupación Cordobesa de Agricultores; la federación Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía; la Fundación Caja Rural del Sur; y las empresas Gallo S.L. y Fercampo S.A. Sus variedades suponen, en su conjunto, más del 20% de la superficie sembrada en el sur de España.

El Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía, con participación de las organizaciones agrarias (ASAJA, COAG y UPA), Aeofruse (Asociación Española de Productores de Frutos Secos y Algarrobas) y Cooperativas Agro-alimentarias, se ha reunido para estudiar la evolución de la almendra y realizar la primera estimación de campaña, con 16.525 toneladas aforadas, frente a las 10.500 del ejercicio anterior.

Los días 4 y 5 de octubre, todo el sector agroalimentario andaluz tendrá una cita ineludible en Jaén. Así lo han anunciado hoy los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía durante la inauguración de la XVIII Expoliva, que estos días se celebra en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos (IFEJA), lugar que acogerá, asimismo, el 5º Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Cumplido un mes desde el inicio de la acampada de los regantes frente a la Delegación de Medio Ambiente de la Junta en Huelva, la federación alerta de que la problemática del agua en los regadíos del Condado dista mucho de resolverse. En este sentido, la Administración continúa sin ofrecer una regulación administrativa y jurídica, en línea con los compromisos políticos adquiridos en 2004.

La cooperativa Cocereales ha organizado hoy en Sevilla una jornada para conmemorar sus treinta años de trayectoria en el sector. El acto de inauguración ha corrido a cargo de los presidentes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Caja Rural del Sur y de la cerealista, Juan Rafael Leal Rubio, José Luis García Palacios y Alejandro Oliver López, respectivamente. Asimismo, el director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fernando Miranda Sotillos, ha asistido en representación del Ministerio de Agricultura, Alimentación, Pesca y Medio Ambiente.
La jornada ha abordado los temas que afectan al sector, a modo de conclusiones finales de la misma "quedó patente que España es un país importador y que se necesita que no se reduzca la producción si bien existe una dependencia de los cambios bruscos del mercado de cereales y eso sólo se podrá afrontar, mediante la innovación y la unión de las cooperativas cerealistas como se ha venido haciendo desde hace 30 años en Andalucía y una prueba de ellos es el papel que juega como cooperativa de segundo grado la propia Cocereales".
Por su parte, el presidente de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Real Rubio, ha destacado el peso en la economía de región del sistema cooperativo que "ha sido el que mejor ha aguantado la crisis económica" de estos años. Asimismo, ha puesto en valor la importancia de Cocereales, que desde 1986 comercializa la producción de más de una veintena de cooperativas base, a su vez representante de más de 10.000 agricultores de las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Además, cuenta con una importante penetración comercial en los mercados regional, nacional y comunitario.