Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía celebró ayer en el enclave monumental del antiguo Convento de la Merced de Osuna, sede de la Fundación escuela de Economía Social, una Jornada Técnica del Sector de Suministros que congregó a cerca de un centenar de profesionales interesados en el control tratamiento, manejo y almacenamiento de sustancias químicas, fitosanitarios y abonos.
La cita, que contó con el patrocinio de Caja Rural del Sur, Fertinagro y Basf, sirvió no sólo como aproximación a diferentes temas de interés para el sector, sino también para resolver las dudas y dilemas a los que los profesionales se enfrentan en su día a día, facilitando así la actividad de las 235 cooperativas federadas que cuentan con sección de suministros, un sector que en 2024 alcanzó una facturación conjunta de 1.300 millones de euros. Esta cifra demuestra el peso que los fitosanitarios tienen dentro del conjunto del cooperativismo agroalimentario andaluz, y también la importancia de seguir avanzando en materia de seguridad, trazabilidad y cumplimiento normativo.

Santiago García Montagut, responsable del Departamento Jurídico y de Recursos Humanos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, fue el encargado de pronunciar las palabras inaugurales de la jornada, cediendo el testigo a los participantes de la primera mesa redonda del día, que llevaba por título “Registros electrónico de Transacciones y Operaciones con productos fitosanitarios. Novedades e Interacción con otros requisitos formativos”. José Antonio Gutiérrez Llorente, técnico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto a Rafael Sánchez Trujillo, Jefe del servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, fueron los encargados de exponer a los presentes los entresijos del registro RETO, una herramienta que ha supuesto un cambio significativo en la forma de registrar y comunicar las operaciones con fitosanitarios, y de darles las claves para un óptimo manejo del sistema.
Novedades normativas, los plazos y obligaciones para distribuidores y usuarios profesionales, y cómo se integra RETO con otros requisitos como el cuaderno digital de explotación o el Real Decreto 285/2021, que regula la disponibilidad y uso sostenible de productos fitosanitarios, fueron algunos de los temas tratados.

A continuación, tomó la palabra Fernando Miranda Ruíz, técnico del departamento de Suministros y Consejero de Seguridad de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que habló de lo que supone el desempeño de su trabajo y de las novedades y requisitos que tienen que cumplir las cooperativas y su personal con respecto a las actividades de carga, descarga y transporte de mercancías peligrosas, atendiendo al Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) del año 2025. Hay que señalar que, desde la federación regional se presta el servicio de consejero de seguridad a 175 centros de más de 150 cooperativas, a las que se asesora para el cumplimiento de toda la normativa.

El final de la jornada llegó de manos de Ignacio Cáceres Armendáriz, jefe del servicio de Industria de la Secretaría general de Industrias y Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, y de Emilio Bolívar Raya, asesor técnico de este mismo servicio. Sus intervenciones versaron sobre el almacenamiento de productos químicos, de líquidos corrosivos en recipientes fijos y móviles, y de fitosanitarios y abonos, con el objetivo de dar a conocer los requisitos que se deben cumplir, cómo abordar las inspecciones periódicas y qué medidas preventivas o correctivas implantar en determinados casos.

En definitiva, un encuentro de gran interés que sirvió para actualizar conocimientos y aclarar dudas sobre aspectos normativos y técnicos, además de ser punto de intercambio de experiencias para las cooperativas con sección de suministros

