Las cooperativas agroalimentarias son vitales en la producción y comercialización de productos agrícolas andaluces, motivo por el cual, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha embarcado en el del Programa de Empleo, Educación, Formación y Economía Social (EFESO), cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus y en el que CEPES participa en calidad de organismo intermedio. Se trata de una iniciativa destinada a apoyar proyectos de crecimiento, fortalecimiento y consolidación de entidades y empresas de economía social, especialmente cooperativas, sociedades laborales, cofradías de pescadores o mutualidades de previsión social. El programa se desarrollará a lo largo de tres años, finalizando el 31 de diciembre de 2027.
La propuesta, que se desarrolla en torno a tres ejes fundamentales (elaboración de un plan de empresa, implementación de medidas y seguimiento), parte de la detección de un conjunto de dificultades que aquejan a las entidades cooperativas en su día a día y que tienen que ver, fundamentalmente, con su frágil capacidad de respuesta ante cambios en el mercado; con su dificultad de adaptación a las prácticas sostenibles y a la producción ecológica; con la necesidad de mejorar su eficiencia a través del uso de nuevas tecnologías o con el complicado acceso a créditos y financiación, entre otras.
Así, el Programa EFESO tiene como objetivo fundamental la mejora de la competitividad de las cooperativas agrarias a través de un enfoque integral que incida sobre la formación, la innovación tecnológica, la sostenibilidad, el acceso a nuevos mercados, el marketing, la cooperación, la financiación, la gestión eficiente, la igualdad de género y la comunicación de las entidades participantes.
Elaboración de un plan de empresa
Con el propósito de esclarecer cuáles con las actuaciones más pertinentes para mejorar la competitividad de cada una de las cooperativas participantes, que suman un total de 74, la federación está elaborando planes específicos para alcanzar un diagnóstico relativo a la cantidad y el estado de los recursos materiales disponibles en cada una de ellas, así como de los recursos humanos y del funcionamiento interno de las distintas áreas que las componen.
Este diagnóstico también incluye un análisis externo de los entornos legales, económicos y sociales de las entidades, concluyendo en la identificación de problemas y oportunidades, fortalezas y debilidades a tener en cuenta.
Partiendo de este estudio integral, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha diseñado un calendario de acciones formativas y de mejora que persigue el fomento de la competitividad de las entidades de economía social a través de los puntos clave ya mencionados.
Implementación de medidas
El proyecto contempla la puesta en funcionamiento de tres tipos de medida: formación, asesoramiento y establecimiento de alianzas.
Así, el primero de los ejes sobre los que se apoya EFESO es la formación, que Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía articulará en torno a seis bloques de contenidos: Aplicación y Manejo de Fitosanitarios Básico, curso del que se impartirán seis ediciones; : Aplicación y Manejo de Fitosanitarios Cualificado, con 34 ediciones; Bienestar animal, del que se ofrecerán ocho ediciones; Inglés B1, del que está prevista una edición; Manipulador de alimentos, del que se completarán dos ediciones y Tractorista, que sumará cuatro ediciones.
Serán, por tanto, un total de 54 sesiones formativas que, en algunos casos darán a los alumnos la oportunidad de homologar los contenidos recibidos mediante un certificado que permita el desarrollo de la actividad cumpliendo con la normativa vigente. En otros, se otorgará a los participantes una acreditación en la materia objeto de la formación.
En lo que respecta al servicio de asesoramiento, se llevará a cabo en base a un catálogo de actuaciones que incluye el asesoramiento sobre maquinaria, la creación de videos promocionales, el asesoramiento OPFH, la puesta en marcha de tiendas on-line, el diseño de planes de comunicación, check list de suministros, implantación de normas de gestión medioambiental, gestión comunal de fincas, RSE, huella de carbono, apoyo a la innovación, planes de igualdad, procesos de integración y asesoramiento sobre Marca Producto Coop.
Todas estas actuaciones impactan de forma positiva en los distintos nodos de la cadena de valor de las cooperativas y tienen un efecto sobre la sostenibilidad, alineándose con diferentes objetivos de la Agenda 2030.
Finalmente, a través del programa se fomentará la creación de alianzas público-privadas o privadas-privadas, y la conexión con el tejido empresarial para favorecer la inter cooperación y el intercambio de procedimientos y buenas prácticas entre equipos.
Seguimiento
Durante todo el proceso, la iniciativa contempla el seguimiento de las medidas implantadas, algo crucial para alcanzar la efectividad deseada. Para ello se establecerán indicadores de actividad por cada cooperativa, se celebrarán reuniones periódicas para revisar los progresos y ajustar las estrategias establecidas si fuera necesario y se elaborarán informes de resultados.
Se completará así el itinerario de fortalecimiento de las empresas de economía social objeto de la actuación.