Valoración de la implantación de Códigos de Buenas Prácticas en Igualdad en cooperativas

14.10.25 | | I+D+i

Dos cooperativas adheridas a Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que ya tienen implantado un Código de Buenas Prácticas en Igualdad, han valorado los resultados de su implantación y cómo impacta en la productividad y el rendimiento de la empresa. Se trata de las cooperativas Nuestra Señora de la Consolación (Doña Mencía), de la provincia de Córdoba, y San Patricio, cooperativa agrícola de Conil, de Cádiz.

Se trata de una de las acciones contempladas en el proyecto ‘Buenas Prácticas en Igualdad en cooperativas agroalimentarias’, que se enmarca en la Línea 3 para el Fomento del Emprendimiento social y que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

El objetivo del proyecto es dotar a las cooperativas de una herramienta que le proporcione ayuda en la adopción de medidas concretas para mejorar su competitividad y sus resultados, aflorando el talento sin sesgo de género y facilitando el acceso de las mujeres a los diferentes puestos de trabajo de mayor y menor responsabilidad en igualdad de condiciones y en similar proporción a la de los hombres, así como de las socias en los órganos de decisión de las cooperativas, a partir de la elaboración de un Código de Buenas Prácticas para la Igualdad de Oportunidades a través de un conjunto de recomendaciones que, aplicadas de manera conveniente, conseguirán una adecuada gestión del talento sin género, contribuyendo con ello, también, a la mejora de la competitividad de la cooperativa.

En concreto, se han asesorado siete cooperativas para la implantación de Códigos de Buenas Prácticas de Igualdad. Además, durante la elaboración de los códigos de buenas prácticas y para un mayor conocimiento de la importancia de la implantación de estos códigos en las cooperativas federadas y de sus beneficios, se ha realizado una circular con entrevistas a dos cooperativas que tengan un código de buenas prácticas de ediciones anteriores para analizar cuáles han sido los resultados de su implantación.

Pueden leer dichas entrevistas a continuación: