El sector cerealista aboga por la integración para concentrar la oferta, posicionarse fuertemente en los mercados y hacer grande el cooperativismo

14.05.25 | | Federación

Hacer fuerte el cooperativismo cerealista a través de la integración y de la lucha común para poder competir con las multinacionales, concentrar la oferta y mejorar el posicionamiento en el mercado. Esa es la principal conclusión a la que han llegado los profesionales del sector congregados hoy en la sede de la Cooperativa San Dionisio, en Jerez de la Frontera, para participar en la Jornada de Cultivos Herbáceos organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Un foro de reflexión y de debate sobre el presente y el futuro de los cultivos herbáceos en la comunidad andaluza.

El encuentro ha comenzado con una visita a los campos de ensayo de Agrovegetal, empresa de base cooperativa orientada a la obtención y al desarrollo de nuevas variedades de cultivos extensivos y a la producción de semillas certificadas, que combina un arduo trabajo de I+D+i con la acción práctica en el campo. De la mano de Ignacio Solís, su director, los cooperativistas han conocido sobre el terreno los avances de los grupos operativos Tricabland y Climsostrigo, ahondando en la incidencia de la roya del tallo y de otras enfermedades sobre el trigo y la cebada, y en los métodos que este proyecto está poniendo en práctica para la selección de variedades de cultivo más resistentes.

A continuación, ha tenido lugar el acto inaugural de la jornada, que ha corrido a cargo de de Jaime Martínez-Conradi, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía; de Daniel Quesada, director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; de Alejandro Oliver, presidente del Consejo sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y de Manuel Díaz, gerente de la entidad anfitriona. Todos ellos han resaltado la importancia de celebrar este tipo de encuentros para para hacer frente a los retos del sector y frenar el retroceso del cultivo.

El director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez Conradi, ha querido destacar que, pese al buen escenario productivo a nivel regional y nacional, “no podemos olvidar que España es deficitaria en el conjunto de los cereales, principalmente por nuestra potente industria de alimentación animal, ya que somos el principal productor de piensos de Europa. Por ello, también habrá que poner el foco en las importaciones de terceros países”. Al hilo de esto ha añadido que, “el sector precisa de acuerdos de suministros estables con la industria transformadora a lo largo del año, así como precios razonables para la materia prima, que permitan cubrir los costes de las explotaciones y salvar la campaña, evitando los dientes de sierra que tantas distorsiones causan en los mercados”.

Además, ha aludido a los “factores geopolíticos y económicos, como la guerra en Ucrania, que ha encarecido enormemente los inputs; y el tema de los aranceles de Trump, que han hecho temblar las Bolsas, lo que también arrastra al final al precio del cereal”, incidiendo en el hecho de que, frente a todo ello, sólo “la formación, la transferencia del conocimiento y la innovación son las claves para hacer de los cereales un sector más próspero, de calidad y rentable”.

Una vez inaugurada la jornada, la primera ponencia ha correspondido a Ignacio Solís, director de Agrovegetal, que ha profundizado en las causas y en las consecuencias del auge del triticale en España. El catedrático del departamento de Agronomía de la Universidad de Sevilla, Antonio Delgado, ha recogido el testigo con la exposición “El futuro de la fertilización. Posibles alternativas a los abonos químicos”, que ha captado la atención de los presentes con su exhaustiva y didáctica exposición sobre la necesidad de analizar los suelos para la mejora de los cultivos.

La vertiente económica de la producción de herbáceos ha cobrado protagonismo con la intervención de Susana Rivera, responsable del departamento de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que ha ofrecido una visión general de la evolución de los precios de las materias primas en el mercado mundial.

La jornada se ha cerrado con una mesa redonda, moderada por el responsable del departamento de Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jorge Díaz, en la que han participado los representantes de las mayores empresas cerealistas de Andalucía. Así, Arturo Hidalgo, director gerente de Cocereales; José Manuel Rodríguez, responsable de ventas de la actividad de cereales de Oleand Manzanilla Olive; Benito Lozano, responsable de nutrición de la fábrica de piensos de COVAP y Juan Carlos Rodríguez, director de Cereales y ganaderías de DCOOP, han compartido un animado diálogo en torno a dónde debe dirigir sus pasos el sector en general y el modelo cooperativo en particular, coincidiendo en la necesidad de fomentar la unión para poder competir con las multinacionales y así asegurar la rentabilidad de un sector que ahora se enfrenta, además, a la crisis arancelaria promovida por los EEUU.