NOTICIAS

Las salidas al mercado en el primer trimestre de campaña oleícola agotan las 305.000 toneladas de enlace

Las salidas al mercado en el primer trimestre de campaña oleícola agotan las 305.000 toneladas de enlace

Tras el estudio de los datos de la AICA sobre la evolución de la campaña oleícola, a 31 de diciembre de 2017, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía valora positivamente la comercialización en el primer trimestre, período en el que han salido al mercado más de 307.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone haber agotado las 305.000 toneladas de enlace con la anterior. 

El cooperativismo andaluz destaca que la creación del Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social fortalecerá al sector

El cooperativismo andaluz destaca que la creación del Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social fortalecerá al sector

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA) han valorado la aprobación en Consejo de Gobierno del Consejo Andaluz de Entidades de Economía Social (CAEES), máximo órgano de encuentro, coordinación y participación en materia de economía social entre la Administración andaluza y las entidades representativas.

El Grupo Operativo para la erradicación de las almendras amargas utilizará sistemas de visión óptica de última generación para evitar que salgan al mercado

El Grupo Operativo (GO) para la erradicación de la almendra amarga ha celebrado una jornada de presentación de resultados en Madrid en la que ha detallado las conclusiones de los primeros trabajos desarrollados. Las soluciones pasan por un Plan integral del árbol a la mesa que, utilizando los últimos avances tecnológicos, erradique la almendra amarga de los canales de comercialización.

La federación provincial de Granada y las cooperativas del grupo Cooperalia trasladan al consejero de Agricultura las líneas estratégicas de este ambicioso proyecto oleícola

La federación provincial de Granada y las cooperativas del grupo Cooperalia trasladan al consejero de Agricultura las líneas estratégicas de este ambicioso proyecto oleícola

Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y las entidades oleícolas que forman el grupo Cooperalia han presentado al consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, este nuevo proyecto integrador, que ha sido impulsado por la federación provincial y las mayores productoras de aceite de oliva de la provincia de Granada.

Se constituye un Grupo Operativo para que nunca más tengas que “saborear” las desagradables almendras amargas

Se constituye un Grupo Operativo para que nunca más tengas que “saborear” las desagradables almendras amargas

La cooperativa andaluza Almendrera del Sur y la murciana Coato, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica (FAICO), y el apoyo de Cooperativas Agro-alimentarias de España y el centro de investigación CEBAS-CSIC, han constituido un Grupo Operativo para diseñar un proyecto que erradique la almendra amarga de los canales de comercialización.

La presidenta Susana Díaz visita Productores del Campo en el 75 aniversario de su constitución

La presidenta Susana Díaz visita Productores del Campo en el 75 aniversario de su constitución

En el marco de los actos de celebración del 75 aniversario de su constitución, la cooperativa sevillana Productores del Campo, con sede en Alcalá del Río, ha recibido esta mañana la visita de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz Pacheco, quien ha estado acompañada, entre otras autoridades, por el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro.

La presidenta regional ha participado así en las jornadas que, desde ayer, se desarrollan en la sede de la entidad, como acto central de conmemoración de la efeméride. Tras la visita a sus instalaciones, Susana Díaz Pacheco ha entregado las distinciones a socios de la cooperativa y ha intervenido ante las más de 500 personas que han asistido en el día clave de la celebración.

Posteriormente, se ha dado continuidad a las jornadas, iniciadas en la mañana de ayer, con la participación de las cooperativas y organizaciones en las que Productores del Campo está integrada, a día de hoy. Concretamente, han intervenido representantes de Anecoop, Zuman, Cocereales, Coalsa, Almendrera del Sur ‘AlmenSur’ y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla.

A continuación, han sido los gerentes de la cooperativa Manuel Vílchez Pérez y José Palmer Canós, quienes han reflexionado sobre el presente y el futuro de la cooperativa para, finalmente, dar la palabra a su presidente, Francisco J. Bernal Muñoz, el cual se ha dirigido a los cientos de socios, justo antes de la clausura.

Bajo el lema ‘Creciendo Juntos’, el responsable de Productores del Campo ha subrayado el alto nivel de integración alcanzado por la cooperativa tras los 75 años de andadura. Constituida en 1942, en la actualidad Productores del Campo suma 600 socios agricultores, 9.500 hectáreas de diferentes cultivos (frutas y hortalizas –fundamentalmente cítricos y frutas de hueso-, cereales, algodón y más recientemente frutos secos), 40 empleados fijos y 150 eventuales, facturando una media de 25 millones de euros anuales.

Como resultado de los distintos procesos de crecimiento y expansión que ha vivido la cooperativa, Productores del Campo cuenta en la actualidad con cinco secciones: Común, Cereales, Algodón, Alcafruit y Crédito. Los 600 socios pertenecen a la primera de ellas, centrada en suministros, asesoramiento, seguros, servicios, tramitación de ayudas, telefonía y otras necesidades de los socios. Por su parte, la sección de cereales está formada por 165 agricultores de maíz, trigos (duros y blandos), girasol, cebada, guisante y habas, disponiendo de una capacidad de almacenamiento de 30.000 toneladas.

Algo menos, 110 agricultores constituyen la sección de algodón, mientras 104 integran la sección denominada Alcafruit, reconocida como Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), dedicada principalmente a los cítricos (naranja y mandarina), tanto en producción ecológica como integrada, así como también a la fruta de hueso (melocotón, nectarina, ciruela, albaricoque, paraguayo) y caqui Persimón. Finalmente, a la sección de crédito pertenecen, como en la primera, todos los socios y su objetivo es optimizar y darles el mejor servicio financiero, así como a la propia cooperativa.

“Nuestra cooperativa, por convencimiento, tiene una clara vocación de diversificación e integración y, desde hace años, forma parte, comercialmente, de diferentes grupos y empresas”, ha afirmado su presidente, Francisco J. Bernal. En este sentido, ha explicado, el sector de cereales está integrado en la cooperativa Cocereales (anteriormente, Cereales Sevilla); el de algodón, en Coalsa (empresa participada por cooperativas); y el de frutas en las cooperativas Anecoop y Zuman. Además, son agente de la correduría de seguros Insufese (de cooperativas) y muy recientemente se han incorporado también a la cooperativa Almendrera del Sur con sus producciones de frutos secos.

“Esta forma de entender la cooperativa nos lleva a involucrarnos activamente en el resto de actividades con otras empresas, a fin de ofrecer los mejores servicios a nuestros socios”, ha añadido el presidente, quien ha mencionado sus acuerdos con Fitoquivir, especializada en fitosanitarios; Cepsa, para la comercialización de carburantes; Vodafone, en servicios de telefonía; Pioneer y Guadalsem, en semillas; y Goymar, para las instalaciones de riego, entre otros.

Tras la puesta en valor de la evolución de la cooperativa y el nivel de integración y diversificación alcanzado en estos 75 años, Francisco J. Bernal ha cedido la palabra al consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, quien ha clausurado el encuentro.

Rechazo de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía a la primera comunicación de la PAC post-2020

Tras la primera comunicación de la PAC post-2020, presentada ayer en Bruselas, el Consejo Rector se ha reunido en Sevilla para, entre otras cuestiones, analizar su contenido. La federación subraya que supone iniciar el desmantelamiento de la, hasta ahora, política más común de la UE, en un momento en el que, dada la coyuntura internacional, debería apostarse por un reforzamiento adicional.

La propuesta de la PAC post-2020 olvida el mercado

La propuesta de la PAC post-2020 olvida el mercado

Con el título “El Futuro de la Alimentación y de la Agricultura”, la Comisión Europea ha presentado hoy su comunicación sobre la nueva PAC post 2020. Su objetivo es modernizar y simplificar la PAC dando más responsabilidades de gestión y control a los Estados miembros.

Cooperativas Agro-alimentarias de España es consciente de los grandes retos medioambientales a los que se enfrenta la agricultura y la sociedad. Sin embargo, lamenta que el mantenimiento de la rentabilidad de los productores se limite a la concesión de un pago directo que vendrá condicionado por el presupuesto, se olvide de los instrumentos europeos de gestión de mercado y deje en el aire el reequilibrio de la cadena de valor. Si las explotaciones de los productores no son rentables en el mercado, de donde procede la mayor parte de sus rentas, los agricultores y ganaderos no tendrán la capacidad de hacer las inversiones en innovación necesarias para mantener la competitividad y afrontar la adaptación al gran cambio de modelo productivo y energético que se avecina y que la Comisión ha apuntado como un objetivo fundamental.

Para Cooperativas Agro-alimentarias de España mirar al futuro es fundamental y para llegar a él es necesario invertir en medidas estructurales que ayuden a alcanzar una mayor eficiencia y compensar el coste de producir bienes públicos que los productores y sus empresas cooperativas producen y que el mercado no remunera.

La nueva PAC debe impulsar y fomentar la organización y concentración del sector productor a través de organizaciones de productores de carácter empresarial con el objetivo de reforzar su posición en la cadena de valor agroalimentaria; y diseñar instrumentos de gestión de mercado públicos y privados que ayuden a mitigar la volatilidad de precios. Para Cooperativas Agro-alimentarias de España ambos aspectos afectan directamente a la rentabilidad de las explotaciones y no pueden dejarse al margen del debate. Los instrumentos financieros y los seguros de cosecha y rentas no están desarrollados ni adaptados al reto de conseguir una actividad productiva rentable y atractiva, por lo que la Comunicación no propone medidas reales de gestión de crisis.

La Comisión propone 5 ejes de actuación: innovación; pagos directos y rentas de los productores; medio ambiente y lucha contra el cambio climático; desarrollo rural, donde la incorporación de nuevos agricultores y jóvenes será clave; y, por último, consumidores, nutrición y desperdicio alimentario. Por primera vez se incluye dentro de la PAC la la cooperación al desarrollo, especialmente en el norte de África y como aportación para encauzar la inmigración y el comercio.

Además, los Estados miembros pactarán objetivo nacionales coherentes con una estrategia europea pactada con la Comisión y tendrán que justificar resultados, en línea con “pagar por resultados”. Cooperativas Agro-alimentarias teme un fin de la política común ante esta perspectiva y dañar seriamente el funcionamiento del mercado único europeo.

El debate sobre la PAC será muy sensible al presupuesto de la UE y al impacto del Brexit. Cooperativas Agro-alimentarias de España apoya decididamente una PAC agroalimentaria y europea, con un presupuesto sólido específico y complementario con otros instrumentos. La UE no puede pretender pagar sus nuevos objetivos con un presupuesto de PAC ya muy reducido.

Taller conjunto sobre el AOVE de Cooperativas de Granada, la D.O. Montes de Granada y la Unidad de Gestión Clínica

Taller conjunto sobre el AOVE de Cooperativas de Granada, la D.O. Montes de Granada y la Unidad de Gestión Clínica

Enmarcado en la Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo (PSLT), Cooperativas Agro-alimentarias de Granada, la Denominación de Origen Montes de Granada y la Unidad de Gestión Clínica de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud en Granada, han realizado un taller y cata de aceite de oliva, uno de los grandes activos en salud de la provincia y alimento fundamental en la dieta mediterránea.